Sistemas Sostenibles SAS es una compañía de servicios profesionales fundada en el 2009 especializada en Sistemas de Información Geográfica con experiencia en proyectos ambientales, gestión predial y geoaplicaciones. Desarrollamos a la medida del cliente soluciones para la gestión del territorio usando herramientas de geomática.
Sistemas Sostenibles SAS está conformada por un equipo de expertos multidisciplinarios con trayectoria laboral a nivel nacional e internacional comprometidos con el desarrollo sostenible.

Conocimiento

Experticia

Cumplimiento de estándares

Tecnología

Resultados a tiempo

Gestión del talento
NUESTROS SERVICIOS

ESTUDIOS AMBIENTALES
Dentro de la línea de negocios de estudios ambientales, Sistemas Sostenibles aplica los Sistemas de Información Geográfica en una gran variedad temáticas desde licencias ambientales, servicios de reporte ambiental, censos forestales, estudio de hidrología e hidráulica, estudios de paisaje, planes integrales de cambio climático, fotointerpretación y análisis multitemporal de ortoimágenes

ESTUDIOS Y GESTIÓN PREDIAL
Desarrollo de proyectos para identificar, cuantificar, caracterizar y gestionar los predios, elaboración de fichas prediales, estudio de títulos, informes del valor estimado de los predios, estudios de avalúos de referencia y comerciales, de aquellos afectados o que se deben adquirir total o parcialmente, para la ejecución de proyectos de ingeniería o inmobiliarios, en cualquiera de sus etapas , ya sea prefactibilidad, factibilidad, estudio y diseños y/o construcción cumpliendo con la normatividad

GEOAPLICACIONES Y TECNOLOGIA
Consolidación de Sistemas de Información Geográfica para proyectos de infraestructura urbana, de transporte, hidráulica, entre otros: Un sistema de información geográfica integra y relaciona diversos componentes que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos para la toma de decisiones de una manera más eficaz.
CONSULTORÍA, SUPERVISIÓN, DESARROLLO Y SOPORTE
Haga clic en las siguientes imágenes para conocer más de nuestras líneas de negocio
Nuestros clientes
Nuestro Equipo

CEO Ingeniera Catastral y Geodesta, Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Especialista en Planeación Estratégica, Magister en dirección de empresas

Gerente de Investigación y Desarrollo Ingeniera Catastral y Geodesta, Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Master en Gestión de Recursos Hídricos en regiones tropicales y subtropicales”, doctorado en la Universidad Técnica de Dresde, facultad de medio ambiente

Ingeniera Ambiental. Especialista en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo

Ingeniera Agrícola, Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales

Ingeniera Civil, con experiencia en Sistemas de Información Geográfica y estandarización de archivos de AutoCAD para entregas al Instituto de Desarrollo Urbano.
Publicaciones

Open data, open source y open science para el Geoanálisis.
Gracias a los beneficios de open data, open source y open science Sistemas Sostenibles combina datos y conocimiento abiertos para brindar soluciones en análisis Geoambientales y en el desarrollo de geoaplicaciones. Open Data son datos disponibles libremente, como imágenes satelitales de Sentinel, datos del satélite Landsat, datos de suelo o delimitación de cuencas que son los insumos para garantizar la calidad de los productos. Estos datos tienen la ventaja que son colectados de forma sistemática y cuentan un respaldo institucional. Herramientas de software open source promueven la colaboración y el intercambio de código abierto permitiendo que otras personas aprendan de él, lo modifiquen y lo vuelvan a compartir. Open science o acceso abierto a la ciencia se logra porque muchos científicos comparten su conocimiento y el resultado de sus investigaciones en portales de acceso libre. Estos artículos científicos han sido revisados por expertos garantizando la calidad de los métodos y los análisis. Sí se cuentan con buenos datos abiertos, herramientas open source y métodos validados y compartidos por la comunidad científica, los resultados de los estudios enriquecerán el conocimiento. Análogamente es como sí se tienen buenos ingredientes (open data), un buen fogón (open source software) y una buena receta (open science) el resultado es un manjar culinario. Análogamente es como sí se tienen buenos materieales (open data), un buen cincel (open source software) y una buena técnica (open science) el resultado es una bella escultura. Así Sistemas Sostenibles es como un buen escultor que combina las bondades de open data, open source y open science para generar geoproductos de calidad.

Premio Santander Emprendimiento, Ciencia e Innovación
19 de noviembre de 2009 El Premio Santander de Emprendimiento, Ciencia e Innovación, Colombia 2009 entregó los galardones de la versión 2009, el pasado 17 de noviembre en el Club El Nogal, acto presidido por el presidente del Banco Santander Colombia, Román Blanco Reinosa, el viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos Mantilla, directivos de la Fundación Corona, la Asociación para el Avance de la Ciencia, ACAC y Universia, la red de universidades más grande de Iberoamérica. En presencia de más de 25 rectores y directivos de las universidades socias de Universia en Colombia y un grupo selecto de personalidades de la educación superior, se premió a lo mejor entre 210 trabajos participantes en los temas de Emprendimiento, Ciencia e Innovación.Román Blanco Reinosa, presidente del Banco Santander Colombia, declaró en su intervención que “este premio refuerza el compromiso del Banco Santander con la educación superior en Colombia e impulsa la investigación, orientada al sector productivo, la creación de empresas de origen universitario y el desarrollo de una cultura emprendedora. Cada año esta iniciativa cobra una mayor trascendencia, reflejada en el éxito de nuestras convocatorias”.Los ganadores de esta segunda versión del Premio Santander de Emprendimiento, Ciencia e Innovación fueron de siete universidades colombianas, los cuales se distribuyeron así: Las mejores ideas de negocio (Emprendimiento) La estudiante Diana Catalina Blanco, de la Universidad de la Sabana de Bogotá, ganó el primer lugar con el proyecto: Geo Bussiness soluciones geográficas en la modalidad Emprendimiento, categoría Servicios y recibió un premio de 35 millones de pesos. El segundo lugar fue para Viviana Orostegui, de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, quien recibió 15 millones de pesos por un proyecto que ofrece asesoría en el ámbito de la consultoría ambiental empresarial. Por su parte Óscar Fabra, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ganó el primer premio con el proyecto: Portal Ohmi Clothes, que facilita la compra en línea de diseños exclusivos de creadores prestigiosos, en la modalidad de Emprendimiento, categoría Industria. Recibió 35 millones de pesos. El segundo lugar fue para Camilo Zuluaga, de la Universidad Eafit, quien recibió 15 millones de pesos por su plan para la agroindustria, un kit de herramientas que aumenta la productividad del caucho.Ponencia dictada por Félix de Moya El investigador español Félix de Moya, estuvo en la entrega de los Premios y dictó una conferencia a todos los asistentes sobre “Mejores prácticas para alcanzar visibilidad en proyectos de investigación”, dirigida a los rectores y directivas de las universidades socias de Universia. Tomado de http://noticias.universia.net.co/vida-universitaria/noticia/2009/11/19/235191/siete-universidades-colombianas-reciben-premio-santander-emprendimiento-ciencia-e-innovacion.html

De lo físico a lo digital con aplicativos móviles
El avance de la tecnología en los aplicativos móviles ha permitido mejorar el desempeño y la gestión de procesos, obteniendo así resultados en corto tiempo. Uno de los casos donde se ve reflejado estos beneficios es el desarrollo de aplicativos app-web que permiten diligenciar formularios, en lugar de cuestionarios en papel. Tarea que puede resultar más dispendiosa y costosa en términos de esfuerzos económicos, administrativos y logísticos, ya que la impresión, el transporte y correcciones de formularios, entre otros, son desafíos a los que se debe de enfrentar al tener este tipo de metodología de papel. Con la creciente disponibilidad para desarrollar aplicaciones móviles, la metodología del papel es parte del pasado, ya que no sólo se ahorra en esfuerzos, se gestiona mejor el tiempo y el proceso de desarrollo de la colección de datos, sino que, además, se reduce la huella de carbono de forma exponencial. En Octubre de 2018 inició la segunda Encuesta de Percepción Ciudadana de Sabana Centro “Cómo Vamos”, liderada por la Universidad de La Sabana, cuyo objetivo es realizar un seguimiento a los cambios de la calidad de vida de los 11 municipios de la provincia Sabana Centro, constituida por los municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá a partir del monitoreo a indicadores objetivos y subjetivos. La encuesta se basó en determinar la percepción ciudadana con relación a las necesidades básicas y aspectos de calidad de vida, como la educación y la seguridad; respecto al hábitat, como la movilidad, la vivienda, el espacio público y el medio ambiente, así como el desempeño de la administración de los municipios, el manejo del presupuesto y la gestión de las políticas. La investigación aborda, además, los temas relacionados con la cultura, la recreación y el deporte, y por último se ocupa de la medición de las percepciones sobre la situación económica, la pobreza, la desigualdad y la convivencia. La captura y procesamiento de la información en terreno contó con el apoyo del aplicativo app-web “GeoTasks”, que permite sustituir el formulario físico de recolección de información por el formulario digital, almacenando la información de forma automática y permitiendo la administración en una base de datos propia. El aplicativo está conformado por un portal web que permite realizar el control de los procesos de captura de encuestas y una aplicación móvil para tabletas, que captura de forma digital la información. La aplicación cuenta con un visor geográfico, que georreferencia las áreas a encuestar, organiza adecuadamente las zonas de trabajo, recursos, tiempos, rutas y hace seguimiento del personal en campo. Este aplicativo funciona también en dispositivos móviles con sistema operativo Android. La implementación de GeoTasks permite mejorar notablemente la planificación y desarrollo de la encuesta en los siguientes aspectos: se aumenta el rendimiento diario de cada encuestador ya que el proceso es más sencillo, se reduce el costo de personal, se optimizan las actividades de coordinación y seguimiento del personal, se detectan errores en el proceso de diligenciamiento y captura de información y se reduce la cantidades de errores por fallas en el proceso de digitación, por el rastreo y seguimiento. En conclusión, la encuesta de percepción de Sabana Centro Como Vamos logro obtener los resultados deseados con un total de 2740 encuestas realizadas según los estándares de calidad y en los tiempos establecidos, generando así una gran confiabilidad en los resultados para próximos análisis. Esta encuesta confirmó que los aplicativos móviles buscan simplificar la vida de los usuarios, y es por esto que la iniciativa Sabana Centro Cómo Vamos está innovando al usar este tipo de aplicativos, para promover culturas digitales que impacten la forma en que trabajamos y nos relacionamos, y que aporte en consolidar mejores procesos de toma de decisiones en la región.

Colombia camina hacia la energía solar y es potencia mundial en este sector
Una irradiación solar por encima del promedio mundial y un conjunto de beneficios para quienes inviertan en esta energía renovable ponen al país en un lugar privilegiado para el desarrollo de este sector. El pasado mes de mayo, en Colombia se realizó por primera vez una feria dedicada a las energías renovables. A Medellín llegaron 140 representantes de 15 países, con el fin de generar un sentido de apropiación frente a su importancia y ratificar que la energía solar fotovoltaica ofrece una alternativa para enfrentar el cambio climático y la contaminación atmosférica.Expo Solar fue el segundo evento de esta naturaleza realizado en América Latina, luego de uno hecho en Brasil. En la capital antioqueña se concentraron proveedores, entidades de financiamiento y empresas para asesorarse en el tema y así empezar a implementarlo, además de compañías con desarrollos que ofrecen soluciones de energía fotovoltaica para hogares, empresas y vehículos. Aunque lejos de China, que actualmente lidera en el mundo la transición global hacia energías renovables y el año pasado instaló centrales fotovoltaicas con una capacidad equivalente a más de la mitad mundial (53 gigavatios), Colombia avanza hacia el aprovechamiento de la energía solar. Actualmente, además de ser casa de Expo Solar, el país también es sede del Declatón Solar de Latinoamérica y el Caribe, un concurso creado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en el que equipos universitarios tienen el reto de diseñar y construir viviendas sostenibles que funcionan con energía solar. La competencia se lleva a cabo en otras cuatro regiones – África, Europa, China y Medio Oriente- y la sede para Latinoamérica es Cali, donde el evento se llevará a cabo por segunda vez en diciembre de 2019. Por otro lado, más allá de los eventos, en el país existe una normativa que incentiva la inversión, la investigación y desarrollo de tecnologías limpias para producción de energía y la eficiencia energética. La Ley 1715 de 2014 estableció el marco legal y los instrumentos para la promoción y utilización de las Fuentes No Convencionales de Energía y se viene reglamentando desde 2016, con beneficios tributarios, arancelarios y de participación en el mercado energético para las personas o empresas que desarrollen alternativas de generación de energía por medio de los recursos renovables. Los incentivos que promulga la ley son la deducción especial en el impuesto sobre la renta en un periodo no mayor a cinco años, depreciación acelerada, exclusión del IVA en productos y servicios y exclusión del pago de los derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de preinversión y de inversión de proyectos con estas fuentes energéticas. Varias empresas se han acogido a estos beneficios y cada vez se anuncian más proyectos grandes culminados y en construcción. En las ciudades, se destacan la planta solar de Panasonic y Alkosto en la cubierta del almacén de la avenida 68 de Bogotá, la del edificio de la Escuela de Administración de Negocios EAN en el barrio El Nogal, también en la capital; o el del Hotel Hilton Conrad Karibana en Cartagena. También, la tradicional Compañía Nacional de Chocolates instaló en Rionegro, Antioquia, más de ocho mil paneles con una capacidad de 3.200.000 kWh/año y una potencia de 2,1 MW, el techo solar más grande de Antioquia. Igualmente, las empresas de servicios públicos han empezado sus propios proyectos, con el fin de abastecer la red eléctrica y llevar energía a los hogares. A finales del año pasado, se anunció la construcción de tres granjas solares a gran escala, dos de ellas en el departamento del Cesar. La primera será construida por Celsia, que abastecerá a 105 mil hogares con 187 gigavatios hora por año, ubicada en el corregimiento de La Mesa, en las afueras de Valledupar. En este momento la compañía adelanta ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, los trámites para obtener la licencia ambiental, que espera sea otorgada a finales de este año o principios del otro. La segunda, a cargo de Enel, conglomerado italiano dueño de Emgesa y Codensa, estará situada en el municipio de El Paso y generará 176 gigavatios por año para el Sistema Interconectado Nacional, donde se encuentran la generación y redes eléctricas para abastecer a todo el país. Un proyecto llamativo es el de EPM, que presentó el pasado mes de abril el piloto del primer parque flotante de Hispanoamérica, situado en el embalse El Peñol en el oriente de Antioquia. Se trata del cuarto de gran escala instalado en el mundo, que se suma a uno de Brasil, en el Amazonas; uno en Huainan en China, que abastecerá a 28 mil personas; y uno en el Mar del Norte, propiedad de Holanda. El colombiano tiene 1430 metros cuadrados de área, producirá 145 megavatios y abastecería 40 casas durante todo un año. La idea del agua surgió para verificar si los sistemas de paneles flotantes presentan un desempeño superior a los ubicados en la tierra pues, además de recibir directamente la luz solar, perciben la radiación reflejada desde el agua. En una menor escala se encuentran proyectos que abastecen colegios como el de la Institución Educativa Martinica en la zona rural de Montería, la Universidad Autónoma de Occidente en Cali o el colegio Ramón B. Jimeno en Bogotá. “La energía solar está ayudando a escuelas comunitarias a lo largo del país, a pequeñas plantaciones de café y al ecoturismo. En el Chocó, en Nuquí y Bahía Solano, muchas de las cabañas funcionan así”, dice Juan Daniel Correa, director del portal energialimpia.co, dedicado a contar las historias de las energías renovables en el país, quien trabajó en varios proyectos de cooperación internacional dedicados a este sector. “Está todo por desarrollar y aquí están las condiciones para que el fenómeno de las energías renovables y la eficiencia energética crezca de manera exponencial”, asegura. Según la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, en marzo pasado, de las 529 iniciativas para la generación de energía que actualmente están inscritas en el Registro de Proyectos Vigentes (RPV), 353 corresponden a proyectos de energía fotovoltaica. La Anla, entidad encargada de otorgar las licencias, dice que actualmente dos están en proceso de evaluación. ¿Qué hace de Colombia una potencia en energía solar?Según la UPME, entidad nacional encargada de la planeación integral del sector energético del país, Colombia tiene una irradiación solar promedio diario de 4,5 kWh/m2, la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2 y está muy por encima del promedio recibido en otras latitudes. Por ejemplo, la de Alemania, que tiene 3,0 kWh/m2 por día. El territorio también tiene regiones particulares como La Guajira, una parte de la Costa Atlántica y otras regiones específicas en Arauca, Casanare, Vichada y el Meta, entre otros, que presentan niveles de radiación por encima del promedio nacional diario, de 6,0 kWh/m2, comparable con algunas de las regiones con mejor recurso en el mundo como es el caso del desierto de Atacama en Chile o los estados de Arizona y Nuevo México en Estados Unidos (NREL, 2008). El potencial de América LatinaAsí como Colombia, otros países de América Latina han desarrollado políticas para incentivar las energías renovables y ya ven los resultados. Por ejemplo, Chile y Brasil superaron la potencia fotovoltaica acumulada del gigavatio, según estadísticas de la Asociación de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), cantidad que los pone a la delantera en la región. Chile tiene la Ley de Energías Renovables No Convencionales desde 2008, que comprende un amplio catálogo de ofertas guías para que los ciudadanos generen su propia energía (autoconsumo) y se fomenten las construcciones con paneles en el marco del programa Techos Solares Públicos. Por su parte, aunque en Brasil se han caracterizado por ir adelante en la implementación de energías renovables, se concentran actualmente más en la energía eólica que en la solar. No obstante, allí se inaugura este año un complejo de paneles del tamaño de 1.200 canchas de fútbol, con capacidad de 400 MV, que podría abastecer electricidad a 420.000 hogares anualmente. Argentina tiene el programa RenovAR, que declaró en 2015 de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables, con destino a la prestación de servicio público, así como la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Allí, a lo largo del país, se han adjudicado alrededor de 41 proyectos de energía solar, y celebraron un proyecto de Allianz y la fundación civil EcoAndina, que logró abastecer en un 100 por ciento a un poblado en la localidad de Jujuy con energía solar. Por último, otro de los países latinoamericanos enfocados en el desarrollo del sector energético solar es México, donde hay un marco regulatorio para incentivar las energías renovables y existe la Asociación Mexicana de Energía Solar, que hace recomendaciones al gobierno sobre el tema. En el Índice de Atracción de Inversiones en Energías Renovables, publicado por Ernst and Young, entre 2014 y 2017, México avanzó de la posición vigésimo cuarta a la novena, de un total de 40 economías analizadas, por la atracción mundial de inversión en energías verdes. Así, el país azteca es un ejemplo de cómo el sol no solo favorece al medio ambiente de la región, sino a su economía. tomado de:https://www.catorce6.com/produccion-limpia/16260-crema-de-dientes-ecologica-empaques-reciclables-y-otras-ideas-ganadoras-del-premio-belleza-sostenible-2018

Los incendios forestales pueden envenenar el agua potable
De acuerdo a un informe publicado en Scientific American, en los últimos años, los incendios forestales han abarcado áreas urbanas, causando una gran destrucción. El Camp Fire in Paradise 2018 y el condado de Butte, California, fue el incendio más mortífero y destructivo de la historia de este estado. Casi dos años después, solo una fracción de la población de más de 40,000 personas del área ha regresado. A este desastre le antecedió el incendio Tubbs de 2017, que mató a 22 personas en los condados de Sonoma y Napa también en California. Después de ambos incendios, las pruebas de agua potable revelaron una gran cantidad de contaminantes altamente tóxicos y cancerígenos. El agua dentro de las casas no era segura de usar, ni siquiera para tratar. Las tuberías de agua enterradas bajo tierra y dentro de los edificios estaban muy contaminadas. El estudio realizado, sobre áreas quemadas, por ingenieros ambientales, concluyó que, las comunidades necesitan actualizar los códigos de construcción para evitar que los incendios forestales causen este tipo de contaminación generalizada de los sistemas de agua potable. Los incendios de Tubbs y Camp destruyeron hidrantes de incendios, tuberías de agua y cajas de medidores. Las fugas de agua y los hidrantes rotos eran comunes. El infierno de Camp Fire se extendió a una velocidad de un campo de fútbol por segundo. Después de que pasaron los incendios, las pruebas finalmente revelaron una contaminación generalizada de agua potable peligrosa. La evidencia sugiere que los químicos tóxicos se originaron de una combinación de vegetación, estructuras y materiales plásticos en llamas. corde al estudio, el uso de líquidos sofocantes de incendios por parte de los trabajadores de emergencias, contribuiría a propagar contaminantes a través de la red de tuberías de agua potable. Las tuberías de metal, hormigón y plástico pueden contaminarse. Muchos plásticos absorben estos químicos como esponjas. A medida que el agua limpia pasa a través de las tuberías, las sustancias tóxicas se filtran, lo que hace que el agua sea insegura. En los incendios de Tubbs y Camp, los químicos en el aire también pueden haber sido absorbidos por los hidrantes a medida que las tuberías de agua perdían presión. Algunos plásticos del sistema de agua descomponen y lixivian químicos directamente en el agua. Los productos químicos tóxicos se propagan a través de las redes de tuberías y en los edificios. Las pruebas limitadas de agua realizadas por agencias estatales y locales mostraron que el benceno y el naftaleno estaban presentes en niveles que podrían causar daños inmediatos. Estos, así como el cloruro de metileno, el estireno, el tolueno y el cloruro de vinilo excedieron los límites de exposición regulados a largo plazo. Muchos de estos químicos causan cáncer. Todos pueden causar vómitos, diarrea y náuseas después de una exposición a alta concentración a corto plazo. Cualquiera que beba el agua que contiene estas sustancias podría sufrir daños. Y simplemente abrir un grifo puede hacer que los químicos entren al aire. Las duchas calientes y el agua hirviendo vaporizarían los productos químicos y aumentarían la dosis que una persona inhala. Algunas de estas sustancias también se pueden absorber a través de la piel. Niveles de contaminación peligrosos Se encontró benceno en concentraciones de 40,000 partes por billón (ppb) en agua potable después del incendio de Tubbs y en más de 2,217 ppb después del incendio de Camp. Según la Evaluación de riesgos de salud ambiental de la Oficina de California, los niños expuestos al benceno por un solo día pueden sufrir daños a niveles tan bajos como 26 ppb. La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. Recomienda limitar la exposición aguda a corto plazo de los niños a 200 ppb y la exposición a largo plazo a menos de 5 ppb. El nivel regulatorio de la EPA para lo que constituye un desecho peligroso es de 500 ppb. A principios de 2019, California realizó pruebas de agua contaminada en humanos tomando agua contaminada del Distrito de Riego Paradise y pidiendo a las personas que la huelan. El estado descubrió que incluso cuando las personas olían el agua contaminada que tenía menos de 200 ppb de benceno, al menos una persona reportó náuseas e irritación de garganta. La prueba también mostró que el agua contenía una variedad de otros compuestos similares al benceno. Los códigos de construcción La investigación subraya que los códigos de construcción comunitaria son inadecuados para prevenir la contaminación del agua potable causada por incendios forestales. La instalación de válvulas unidireccionales, llamadas dispositivos de prevención de reflujo, en cada medidor de agua puede evitar que la contaminación que sale del edificio dañado fluya hacia la red de tuberías más grandes enterradas. La adopción de códigos que requieren que los constructores instalen cajas de medidores resistentes al fuego y las coloquen más lejos de la vegetación, ayudaría a evitar que la infraestructura se queme fácilmente en los incendios forestales. Las cajas de medidores de concreto y los medidores de agua con componentes plásticos mínimos serían menos propensos a encenderse. Algunos plásticos pueden ser prácticamente imposibles de volver a hacer seguros, ya que todos los tipos son susceptibles al fuego y al calor. Los autores del estudio sugieren que, deben existir válvulas de cierre principales de agua y grifos de muestreo de agua en cada medidor. La prueba de olor no funciona Según la investigación, bajo ninguna circunstancia se debe decir a las personas que huelan el agua para determinar su seguridad, como se recomendó durante meses después del incendio del campamento. Muchos productos químicos no tienen olor cuando son dañinos. Solo las pruebas pueden determinar la seguridad. Tampoco ordenar a las personas que hiervan su agua la hará segura si contiene químicos tóxicos que ingresan al aire. La ebullición solo transmite esas sustancias al aire más rápido. Las órdenes de “No usar” pueden mantener a las personas seguras hasta que las agencias puedan analizar el agua. Antes de que tales avisos se levanten o modifiquen, se debe exigir a los reguladores que lleven a cabo una pantalla química completa de los sistemas de agua. Preparándose para futuros incendios El daño que los incendios de Tubbs y Camp causaron a los sistemas de agua locales fue evitable. Los investigadores creen que las comunidades urbanas y rurales, así como las legislaturas estatales, deben establecer códigos y listas de materiales de construcción autorizados para áreas de alto riesgo. También deben establecer métodos rápidos para evaluar la salud, prepararse para las pruebas de agua y la descontaminación, y reservar suministros de agua de emergencia. Tomado de: https://www.catorce6.com/investigacion/18813-los-incendios-forestales-pueden-envenenar-el-agua-potable
Contacto
Estamos ubicados en Bogota (Colombia). Teléfono: 313 2823309 – cblanco@sistemassostenibles.com.co