Una irradiación solar por encima del promedio mundial y un conjunto de beneficios para quienes inviertan en esta energía renovable ponen al país en un lugar privilegiado para el desarrollo de este sector.
El pasado mes de mayo, en Colombia se realizó por primera vez una feria dedicada a las energías renovables. A Medellín llegaron 140 representantes de 15 países, con el fin de generar un sentido de apropiación frente a su importancia y ratificar que la energía solar fotovoltaica ofrece una alternativa para enfrentar el cambio climático y la contaminación atmosférica.
Expo Solar fue el segundo evento de esta naturaleza realizado en América Latina, luego de uno hecho en Brasil. En la capital antioqueña se concentraron proveedores, entidades de financiamiento y empresas para asesorarse en el tema y así empezar a implementarlo, además de compañías con desarrollos que ofrecen soluciones de energía fotovoltaica para hogares, empresas y vehículos.
Aunque lejos de China, que actualmente lidera en el mundo la transición global hacia energías renovables y el año pasado instaló centrales fotovoltaicas con una capacidad equivalente a más de la mitad mundial (53 gigavatios), Colombia avanza hacia el aprovechamiento de la energía solar.
Actualmente, además de ser casa de Expo Solar, el país también es sede del Declatón Solar de Latinoamérica y el Caribe, un concurso creado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en el que equipos universitarios tienen el reto de diseñar y construir viviendas sostenibles que funcionan con energía solar. La competencia se lleva a cabo en otras cuatro regiones – África, Europa, China y Medio Oriente- y la sede para Latinoamérica es Cali, donde el evento se llevará a cabo por segunda vez en diciembre de 2019.
Por otro lado, más allá de los eventos, en el país existe una normativa que incentiva la inversión, la investigación y desarrollo de tecnologías limpias para producción de energía y la eficiencia energética. La Ley 1715 de 2014 estableció el marco legal y los instrumentos para la promoción y utilización de las Fuentes No Convencionales de Energía y se viene reglamentando desde 2016, con beneficios tributarios, arancelarios y de participación en el mercado energético para las personas o empresas que desarrollen alternativas de generación de energía por medio de los recursos renovables.
Los incentivos que promulga la ley son la deducción especial en el impuesto sobre la renta en un periodo no mayor a cinco años, depreciación acelerada, exclusión del IVA en productos y servicios y exclusión del pago de los derechos arancelarios de importación de maquinaria, equipos, materiales e insumos destinados exclusivamente para labores de preinversión y de inversión de proyectos con estas fuentes energéticas.
Varias empresas se han acogido a estos beneficios y cada vez se anuncian más proyectos grandes culminados y en construcción. En las ciudades, se destacan la planta solar de Panasonic y Alkosto en la cubierta del almacén de la avenida 68 de Bogotá, la del edificio de la Escuela de Administración de Negocios EAN en el barrio El Nogal, también en la capital; o el del Hotel Hilton Conrad Karibana en Cartagena. También, la tradicional Compañía Nacional de Chocolates instaló en Rionegro, Antioquia, más de ocho mil paneles con una capacidad de 3.200.000 kWh/año y una potencia de 2,1 MW, el techo solar más grande de Antioquia.
Igualmente, las empresas de servicios públicos han empezado sus propios proyectos, con el fin de abastecer la red eléctrica y llevar energía a los hogares. A finales del año pasado, se anunció la construcción de tres granjas solares a gran escala, dos de ellas en el departamento del Cesar.
La primera será construida por Celsia, que abastecerá a 105 mil hogares con 187 gigavatios hora por año, ubicada en el corregimiento de La Mesa, en las afueras de Valledupar. En este momento la compañía adelanta ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, los trámites para obtener la licencia ambiental, que espera sea otorgada a finales de este año o principios del otro. La segunda, a cargo de Enel, conglomerado italiano dueño de Emgesa y Codensa, estará situada en el municipio de El Paso y generará 176 gigavatios por año para el Sistema Interconectado Nacional, donde se encuentran la generación y redes eléctricas para abastecer a todo el país.
Un proyecto llamativo es el de EPM, que presentó el pasado mes de abril el piloto del primer parque flotante de Hispanoamérica, situado en el embalse El Peñol en el oriente de Antioquia. Se trata del cuarto de gran escala instalado en el mundo, que se suma a uno de Brasil, en el Amazonas; uno en Huainan en China, que abastecerá a 28 mil personas; y uno en el Mar del Norte, propiedad de Holanda.
El colombiano tiene 1430 metros cuadrados de área, producirá 145 megavatios y abastecería 40 casas durante todo un año. La idea del agua surgió para verificar si los sistemas de paneles flotantes presentan un desempeño superior a los ubicados en la tierra pues, además de recibir directamente la luz solar, perciben la radiación reflejada desde el agua.
En una menor escala se encuentran proyectos que abastecen colegios como el de la Institución Educativa Martinica en la zona rural de Montería, la Universidad Autónoma de Occidente en Cali o el colegio Ramón B. Jimeno en Bogotá. “La energía solar está ayudando a escuelas comunitarias a lo largo del país, a pequeñas plantaciones de café y al ecoturismo. En el Chocó, en Nuquí y Bahía Solano, muchas de las cabañas funcionan así”, dice Juan Daniel Correa, director del portal energialimpia.co, dedicado a contar las historias de las energías renovables en el país, quien trabajó en varios proyectos de cooperación internacional dedicados a este sector. “Está todo por desarrollar y aquí están las condiciones para que el fenómeno de las energías renovables y la eficiencia energética crezca de manera exponencial”, asegura.
Según la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, en marzo pasado, de las 529 iniciativas para la generación de energía que actualmente están inscritas en el Registro de Proyectos Vigentes (RPV), 353 corresponden a proyectos de energía fotovoltaica. La Anla, entidad encargada de otorgar las licencias, dice que actualmente dos están en proceso de evaluación.
¿Qué hace de Colombia una potencia en energía solar?
Según la UPME, entidad nacional encargada de la planeación integral del sector energético del país, Colombia tiene una irradiación solar promedio diario de 4,5 kWh/m2, la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2 y está muy por encima del promedio recibido en otras latitudes. Por ejemplo, la de Alemania, que tiene 3,0 kWh/m2 por día.
El territorio también tiene regiones particulares como La Guajira, una parte de la Costa Atlántica y otras regiones específicas en Arauca, Casanare, Vichada y el Meta, entre otros, que presentan niveles de radiación por encima del promedio nacional diario, de 6,0 kWh/m2, comparable con algunas de las regiones con mejor recurso en el mundo como es el caso del desierto de Atacama en Chile o los estados de Arizona y Nuevo México en Estados Unidos (NREL, 2008).
El potencial de América Latina
Así como Colombia, otros países de América Latina han desarrollado políticas para incentivar las energías renovables y ya ven los resultados. Por ejemplo, Chile y Brasil superaron la potencia fotovoltaica acumulada del gigavatio, según estadísticas de la Asociación de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar), cantidad que los pone a la delantera en la región.
Chile tiene la Ley de Energías Renovables No Convencionales desde 2008, que comprende un amplio catálogo de ofertas guías para que los ciudadanos generen su propia energía (autoconsumo) y se fomenten las construcciones con paneles en el marco del programa Techos Solares Públicos.
Por su parte, aunque en Brasil se han caracterizado por ir adelante en la implementación de energías renovables, se concentran actualmente más en la energía eólica que en la solar. No obstante, allí se inaugura este año un complejo de paneles del tamaño de 1.200 canchas de fútbol, con capacidad de 400 MV, que podría abastecer electricidad a 420.000 hogares anualmente.
Argentina tiene el programa RenovAR, que declaró en 2015 de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables, con destino a la prestación de servicio público, así como la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. Allí, a lo largo del país, se han adjudicado alrededor de 41 proyectos de energía solar, y celebraron un proyecto de Allianz y la fundación civil EcoAndina, que logró abastecer en un 100 por ciento a un poblado en la localidad de Jujuy con energía solar.
Por último, otro de los países latinoamericanos enfocados en el desarrollo del sector energético solar es México, donde hay un marco regulatorio para incentivar las energías renovables y existe la Asociación Mexicana de Energía Solar, que hace recomendaciones al gobierno sobre el tema. En el Índice de Atracción de Inversiones en Energías Renovables, publicado por Ernst and Young, entre 2014 y 2017, México avanzó de la posición vigésimo cuarta a la novena, de un total de 40 economías analizadas, por la atracción mundial de inversión en energías verdes. Así, el país azteca es un ejemplo de cómo el sol no solo favorece al medio ambiente de la región, sino a su economía.
tomado de:https://www.catorce6.com/produccion-limpia/16260-crema-de-dientes-ecologica-empaques-reciclables-y-otras-ideas-ganadoras-del-premio-belleza-sostenible-2018
Many thanks for sharing this neat websites.
say thanks to so considerably for your website it aids a lot.